EL ACEITE DEL ÁRBOL DEL TÉ
- mamatribudoula
- 12 jul 2017
- 3 Min. de lectura
Hoy quiero hablaros de un gran descubrimiento, el aceite del árbol de té.
He recopilado información para poder explicaros un poco el amplio abanico de usos que tiene este aceite, para que veáis lo bueno que hay en este botecito concentrado, que además sale muy bien de precio.

Al ser concentrado, normalmente se usa diluyendo en agua tan sólo unas gotas.
Veamos para todo lo que sirve:
– Abscesos/granos/acné: aplicar unas gotas sobre la zona a tratar, y repetirlo tres veces al día.
– Bronquitis, Gripe y Resfriados: si hacemos vahos nos ayudará a calmar la tos y expulsar la mucosidad, y frenaremos la infección. También es muy bueno masajear pecho, espalda y plantas de los pies con un poco de crema hidratante a la que le habremos añadido unas gotitas del aceite.
– Callos: en este caso no lo diluiremos, y lo aplicaremos directamente sobre el callo y lo taparemos con una gasa.
– Caspa: Aplicar con un suave masaje y dejar actuar una hora, después lavar con champú y enjuagar con abundante agua.
– Cistitis: limpiarnos bien la zona después de cada micción con una gasa mojada en el aceite.
– Costra Láctea: en este caso yo no lo recomiendo, la costra láctea no es molesta y no le afecta al bebé para nada. Como mucho intentar retirarla un poco con aceite de caléndula que es mucho más suave.
– Artritis y Dolores musculares: como tiene efecto analgésico, si nos damos masajes con el aceite, ayuda a aliviar los dolores.
– Dermatitis: prepararemos una crema con hidratante y unas gotas del aceite y nos la pondremos dos veces al día. Va genial para los eczemas, sarpullidos, urticarias, reacciones alérgicas, etc.
– Dermatitis del pañal: yo para este caso tampoco lo recomiendo, hay productos mucho más suaves y adecuados para piel de nuestros bebés.
– Dolor de garganta: lo diluiremos en agua para hacer gárgaras tres veces al día.
– Fiebre: darse baños de aceite ayuda a sudar y así controlamos las temperaturas altas del cuerpo.
– Halitosis: hacer enjuagues después de lavarse los dientes.
– Candidiasis bucal: con un bastoncito de algodón aplicaremos sobre las manchas una mezcla al 50% de agua y aceite. Al menos dos veces al día.
– Candidiasis vaginal: se pueden hacer baños de asiento como complemento al tratamiento de crema vaginal. En mi caso he probado a diluirlo en un poco de agua y con una jeringa lo he introducido al fondo de la vagina. Y me ha ido muy bien.
-Moratones: aplicar compresas frías empapadas en agua y aceite diluido, reducirá la inflamación.
– Hemorroides: Hacerse baños de asiento para calmar el dolor y la irritación.
Hongos en las uñas: Introducir las uñas en aceite puro durante tres minutos, y repetirlo tres veces al día hasta que la infección haya desaparecido.
– Quemaduras: para aliviar el dolor y curar la zona aplicaremos el aceite puro sobre la zona, si es grande, haremos una loción con base de agua destilada.
– Problemas capilares: es muy bueno tanto para pelo seco como graso, y los picores. Aplicar por toda la cabeza con un suave masaje y dejar actuar al menos una hora. Después lavar con champú y aclarar con agua.
– Piojos: es muy útil como preventivo, aplicando unas gotas en la nuca y tras las orejas.
– Picaduras de insectos: calma el dolor y el picor, y lo debemos aplicar sobre la picadura directamente, sin diluir, y repetir varias veces al día.
– Cuidado de los pies, tanto pie de atleta como pies sudorosos: Si son hongos lo aplicaremos directamente tres veces al día, y si es por sudor, haremos baños para eliminar el olor.
– Verrugas: aplicaremos directamente sin diluir sobre la verruga tres veces al día hasta que desparezca, esto nos puede llevar hasta un mes.
Estos son los usos que me han parecido más comunes en cuanto a nuestro cuidado personal.
Pero, por si no lo sabíais también se puede usar como producto de limpieza. Para limpiar, desinfectar, eliminar moho, e incluso lavar ropa.
Que sea un producto natural no significa que vaya bien a todo el mundo, o que no tenga contraindicaciones o efectos secundarios.
Por ejemplo, no se debe ingerir. Evitaremos el contacto con los ojos. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como bebés muy pequeños deben tener especial cuidado.
Y os recomiendo hacer una prueba de sensibilización antes de usarlo por primera vez.
Comentarios