top of page
Buscar

ESPISOTOMÍA, ES VIOLENCIA OBSTÉTRICA?

Foto del escritor: mamatribudoulamamatribudoula

Primero de todo, veamos que es la Violencia Obstétrica, con este texto de EL PARTO ES NUESTRO:

¿Qué es Violencia Obstétrica?  En su legislación, Venezuela la define como  “La apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”.

“Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por el personal de salud, consistentes en: No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer”. ¿Y en España? Veamos algunos datos oficiales y objetivos: El porcentaje de cesáreas continúa en constante subida: según datos del Ministerio este porcentaje fue 24% en 2003, 25% en 2005, 26% en 2007,… Pero lo preocupante de esto no es sólo el hecho de la imparable escalada, sino que según la Organización Mundial de la Salud un índice adecuado de cesáreas está entre el 10% y el 15%. Esto significa que al menos la mitad de las cesáreas que se realizan en España están injustificadas. Es decir, 50.000 mujeres son sometidas a esta intervención de cirugía mayor sin un motivo fundado, 50.000 mujeres abiertas sin razón cada año. Otro dato escalofriante: el porcentaje de episiotomías, ese “cortecito” en el periné que tantas consecuencias y molestias trae a la mujer que lo sufre. Según los datos de la Consejería de Salud Valenciana en 2006 en los hospitales públicos se realizó un 79% de episiotomías por cada 100 partos vaginales, mientras que en las clínicas privadas este porcentaje fue del 89%. ¿Cómo se puede justificar esta diferencia? ¿Es que acaso el periné de las mujeres que paren en la privada es menos elástico? No parece muy probable. Seguramente tiene más que ver con la rapidez con la que se le vaya la mano al obstetra y la obsoleta filosofía de las clínicas privadas. Pero lo realmente llamativo es que en Inglaterra este porcentaje es sólo de un 14%. Parece que la cantidad de cortes, operaciones, e intervenciones a las que una mujer se ve sometida durante su parto tiene mucho más que ver con el respeto que los profesionales profesen hacia ella que con el propio proceso del parto. No a la violencia obstétrica. En tu parto, exige dignidad. Fotografía: Ana Alvarez-Errecalde para el proyecto CESAREA, MAS ALLA DE LA HERIDA

Y ahora vamos con la episotomía, que es?

La episotomía es una incisión de perineo para aumentar la apertura vaginal durante el parto. Esta práctica va ligada a la instauración de la postura tumbada a la hora de dar a luz.

Debemos pensar que el echo de parir tumbadas, nos obliga a empujar contra la gravedad. Y es en estas circunstancias que es más fácil sufrir desgarros más lentos de curar.

Si el parto se produce con total libertad de movimiento, y todo el proceso progresa de forma espontánea, es raro que se produzcan desgarros, y en el caso que si se producen cicatrizan mucho mejor ya que son menos profundos.

Por eso las doulas hacemos mucho incapie en la importancia que tiene preparar el periné para darle más elasticidad.

La episotomía usada de forma indiscriminada provoca, en muchos casos, precisamente todo aquello que supuestamente se quiere evitar, como incontinencia urinaria, relaciones sexuales dolorosas y una herida que tarda largo tiempo en curar.

Además, la OMS, tras realizar diversas investigaciones en torno al uso de la episotomía, reconoce que es necesario tan solo en un pequeño porcentaje de los casos. Para el resto, más que beneficios, lo que puede traer es hemorragias e infecciones postparto. Así vemos que no se ha podido demostrar ningún argumento valido por el que la episotomía se practique de forma rutinaria.

Otra consecuencia de esta practica es el dolor que produce en la madre, y que puede durar días, por lo que algo tan sencillo como sentarse puede resultar complicado debido al dolor.

“La episotomía aumenta el número de mujeres que sufren lesiones perinatales, provoca dolor considerable que a veces dura semanas e incluso meses, y aumenta la pérdida de sangre. Al favorecer los desgarros alrededor o dentro del esfínter anal, la episotomía media hace que aumenten las posibilidades de sufrir incontinencia fecal a corto y largo plazo, dolor en las relaciones sexuales, infección, apertura de heridas y formación de agujeros entre la vagina y el recto.”

Tampoco se ha demostrado que la episotomía proteja contra el sufrimiento fetal.

Si no hay evidencias medicas y si ni tan solo la OMS la recomienda como práctica habitual por rutina, porque se sigue practicando dicha incisión en las mujeres durante el parto?

Si está demostrado que parir tumbada empeora todo el trabajo y que por ello los médicos insisten en el corte en el perieno, porque no se facilita el que la mujer pueda parir en otra postura, mucha más libre, más natural, en que le bebé tenga más facilidad para salir, y no vaya en contra de la gravedad?

Vemos que la episotomía usada de forma indiscriminada provoca muchos más daños que beneficios en la madre y el bebé.

Entonces podemos decir que estamos ante un caso de violencia obstétrica?

SI, sin ninguna duda.

La mujer puede y debe estar bien informada por el personal sanitario durante todo el trabajo de parto, y decidir libremente sobre su cuerpo y sobre el momento que está viviendo.

Y por ello, durante el preparto, es importante que sepa que alternativas tiene si dicho personal sanitario le quiere practicar la incisión de perineo, y pueda   decidir sobre ello.

Para poder evitar la episotomía, durante el preparto, las doulas y matronas recomendamos preparar la zona para ejercitar los músculos, darles más elasticidad y disminuir la resistencia muscular.

Es algo muy sencillo. Tan solo se necesita aceite natural, de rosa mosqueta o de almendras dulces, por ejemplo, y un espejito para ayudarnos. Se deben lubricar bien los dedos con dicho aceite, si te lo haces tu sola, mejor con el pulgar, e introducirlos unos tres o cuatro centímetros dentro de la vagina, empujando el perineo hacia abajo, hacia el recto y hacia los lados, firme pero con delicadeza, has que notes una sensación como de escozor. A medida que te deje de molestar  puedes ir aumentado la apertura lateral. Es bueno realizar estos ejercicios a diario.

Hay que tener en cuenta que hay algunos cas, pocos, en los que estos ejercicios están contraindicados, como infecciones vaginales, placenta previa, amenaza de aborto.

Como vemos, la episotomía, que si que es considerada como una practica de violencia obstétrica, debe no realizarse de forma sistemática, y solo ser realizada cuando sea indispensable.

Las embarazadas deben estar bien informadas para llegar preparadas al parto y poder decidir con total libertad. Y además, como hemos visto, con unos simples ejercicios, ayudaremos a nuestro perineo a estar más flexible y ejercitado, y eso dará más puntos a la hora de evitarse una incisión innecesaria.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Falsos Mitos de la Lactancia Materna

Hoy, aprovechando que estamos en la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA vamos  a desmontar algunos de los falsos mitos que circulan...

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

636675420

  • Instagram
  • Facebook

©2019 by Yolanda Doula. Proudly created with Wix.com

bottom of page